Conmemora PDHEG Día Mundial contra el Trabajo Infantil con ciclo de video conferencias


León, Gto. sábado 06 de junio [06/06/2020]

En el marco del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil que se conmemora el 12 de junio, la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato realizó un ciclo de video conferencias relacionadas con el impacto que ha tenido la crisis sanitaria del COVID-19 en las niñas, niños y adolescentes alrededor del mundo, como factor para la explotación laboral.

El Ombudsperson guanajuatense, José Raúl Montero de Alba, enfatizó que la fecha es precisa para sensibilizar acerca de la magnitud que tiene el problema y sumar esfuerzos para erradicar esta realidad.

Mencionó que a nivel mundial, existen 168 millones de víctimas del trabajo infantil y la pandemia que se vive representa un nuevo desafío para construir mejores iniciativas que contribuyan a la salvaguarda de sus derechos.

Recordó que México forma parte de los Estados que en 2015 adoptaron la iniciativa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible bajo el compromiso de implementar medidas inmediatas y eficaces para terminar con el trabajo infantil, la esclavitud y la trata de seres humanos para el año 2025.
Ante eso, reconoció el esfuerzo que se ha hecho en la comunidad internacional para atender esta situación a través de la ratificación universal de las naciones del Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo, la cual ayudará a erradicar este tema que vulnera los derechos de la infancia.

El Procurador exhortó a sumarse en favor de la dignidad de niñas y niños para hacer realidad el lema de este año en torno a esta fecha “Los niños deberían trabajar en sus sueños, no en el campo”.

La primera conferencia que se dictó estuvo a cargo del catedrático español Esteban Pérez Alonso y se tituló “El trabajo infantil en el contexto nacional e internacional del COVID-19: de nuevo, otra situación propicia para la explotación laboral infantil”.

En su ponencia hizo un ejercicio sobre la evolución y comportamiento de la crisis de salud entre México y España; además referenció una serie de investigaciones que han realizado diversas organizaciones a nivel mundial para plantear la dimensión que tiene esta realidad en las distintas áreas geográficas del planeta; mostró también las principales formas de explotación infantil y los instrumentos internacionales que se han implementado para hacer frente y acotar la problemática.

Pérez Alonso enfatizó que la crisis sanitaria de COVID-19 significa un riesgo sin precedentes para las personas más vulnerables, entre las que se encuentran las niñas, niños y adolescentes, por lo que es preciso tomar conciencia, actuar en gran escala y proteger a la población infantil ahora más que nunca.
Dijo que de acuerdo a la OIT, los países con ingresos más bajos, son los que tienen mayor número de trabajo infantil, principalmente en los sectores de la agricultura, la infraestructura y servicios.

Según el informe del Índice Mundial de Esclavitud, en 2016 había alrededor de 46 millones de personas bajo esta condición, de las cuales, un 25 por ciento son menores de edad. En este documento se posiciona a México en el noveno lugar del continente americano, lo que estima un aproximado de 400 mil víctimas de esclavitud en el territorio nacional.

El catedrático retomó las ocho principales formas de esclavitud infantil que ha considerado la organización Save the Children en su informe sobre el tema y en las que están: la trata; la explotación sexual comercial; el trabajo forzoso por endeudamiento; la minería; la agricultura; niños soldados; matrimonio forzoso y la esclavitud doméstica.

Finalmente el expositor habló de instrumentos internacionales que se han adoptado para visibilizar y atender el problema como la Convención sobre la Esclavitud, Convención sobre los Derechos del Niño y el Convenio para la Represión de la Trata de Personas de la Explotación de la Prostitución Ajena, entre otros.

El bloque de conferencias virtuales continuará el día de mañana con la participación de la investigadora y consultora independiente para ONU-Mujeres, Saraí Miranda Juárez, quien atenderá el tema “Trabajo Infantil en México, ante y post COVID-19”.
logo
Domicilio
  • Av. Guty Cárdenas #1444, Fracc. Puerta San Rafael. León, Guanajuato. C.P. 37480

  • Teléfonos :
  • 477 770 0845
  • 477 770 0842
  • 477 770 4113
  • 477 770 4128
  • 477 770 1436
  • Subprocuradurías
  • LADA SIN COSTO 800 470 4400