Coadyuva PDHEG en búsqueda y localización de mujeres mediante Protocolo ALBA Guanajuato


Irapuato, Gto. miércoles 03 de junio [03/06/2020]

La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, como miembro del Consejo Estatal de Colaboración del Protocolo ALBA Guanajuato, ha implementado acciones para coadyuvar en la búsqueda y localización de niñas, adolescentes y mujeres cuyo paradero o ubicación se desconoce.

Como parte del plan de acción, el organismo defensor ha establecido dentro de su sitio web www.derechoshumanosgto.org.mx, una sección especializada en la que se publican las Cedulas Únicas de Identificación, de cada una de las personas no localizadas y a su vez se difunden a través de las cuentas oficiales de redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter.

Las fichas son elaboradas por la Fiscalía General del Estado y consisten en un formato que contiene una fotografía reciente de la persona reportada, así como sus datos generales, filiación descriptiva y una breve descripción de las circunstancias de tiempo, modo y lugar de desaparición, con el propósito de aportar elementos que permitan dar con su paradero.

El Protocolo Alba Guanajuato se activó el 30 de marzo del presente año, luego de su publicación en el Periódico Oficial del Estado, con el objetivo de establecer estrategias y acciones de coordinación y reacción inmediata entre autoridades de diversas órdenes de gobierno que se avoquen a la búsqueda y pronta localización de personas del sexo femenino cuyo paradero o ubicación sea desconocida, así como a la sistematización de la información de cada caso para su registro, análisis, procesamiento e investigación que permita el esclarecimiento de los hechos y de esta manera se garantice el derecho humano de acceso a la verdad y la justicia.

El proceso de búsqueda consiste en varias etapas que comienzan con la activación del protocolo de manera inmediata a partir del momento que se recibe la información de la mujer desaparecida, ésta puede darse por medio de una noticia en medios de comunicación, un reporte al 911 o a través de una denuncia al ministerio público.

La fase uno corresponde a las acciones que se realizan dentro de las primeras 24 horas a partir de que se inició la Carpeta de Investigación.
El siguiente periodo o también llamado fase dos, comprende las tareas de búsqueda e investigación que ocurren a partir de las 24 y hasta las 72 horas de haberse iniciado el proceso.

El paso consecutivo o tercera fase comienza al concluirse las primeras 72 horas de búsqueda, hasta la localización de la persona reportada como desaparecida.

Para la correcta operación de este protocolo, resulta indispensable la colaboración de todas las partes que integran el Consejo Estatal que es de índole colegiado, institucional y multidisciplinario.

Además de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, el Consejo se integra por las y los titulares de la Fiscalía General del Estado, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, Secretaría de Desarrollo Social y Humano, Secretaria de Turismo, Secretaría del Migrante y Enlace Institucional, Instituto para las Mujeres Guanajuatenses y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

Así mismo participa la Procuraduría Estatal de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes; el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia; la Coordinación General de Comunicación Social del Estado; el Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Guanajuato; cuatro representantes de las Direcciones de Seguridad Pública y Tránsito o sus equivalentes de los municipios del Estado de Guanajuato; dos personas representantes de la sociedad civil y un representante de los medios de comunicación.
logo
Domicilio
  • Av. Guty Cárdenas #1444, Fracc. Puerta San Rafael. León, Guanajuato. C.P. 37480

  • Teléfonos :
  • 477 770 0845
  • 477 770 0842
  • 477 770 4113
  • 477 770 4128
  • 477 770 1436
  • Subprocuradurías
  • LADA SIN COSTO 800 470 4400