Comparten experiencias relativas a la protección y restitución de derechos de la niñez


Guanajuato, Gto. viernes 13 de marzo [13/03/2020]

Durante el segundo día de trabajos del Seminario Internacional “Poniendo Fin al Encierro de Niñas, Niños y Adolescentes. México en el contexto internacional”, se compartieron las experiencias desarrolladas para la protección y restitución de los derechos de la infancia y adolescencia en México y otros países de la región.

Este foro fue organizado por la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PDHEG), la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF), el DIF estatal y se contó con la participación de organizaciones de la sociedad civil.

En las sesiones plenarias, los expertos nacionales e internacionales, compartieron experiencias, resultados y estrategias para implementar las modalidades de cuidados alternativos y acogimiento familiar, lo que va a permitir diseñar mecanismos que protejan de manera integral a la niñez y adolescencia, principalmente, el derecho a vivir en familia.
En la mesa de trabajo acerca de la “Situación de las niñas, niños y adolescentes en contexto de migración, refugio y solicitantes de asilo”, se conversó sobre los estándares aplicables, la adecuación de los espacios de alojamiento, la prevención comunitaria de la movilidad de menores de edad, la recepción e integración en las sociedades de niñas y niños migrantes, así como el retorno a sus países de origen.

En este panel participaron José Castañeda Pérez, Procurador de Protección de NNA en Chihuahua; Jordi Pascual, Director de la Fundación Relisis en España; Cécile Jeanin, Directora del Servicio Social Internacional de Suiza; Adriana Díaz Arguello, Doctora en Educación de la Universidad de Salamanca, España y Paula Ramírez España, Oficial Nacional de Protección de UNICEF.

En el conversatorio sobre estrategias y acciones globales para la implementación de las “Directrices de Naciones Unidas sobre las Modalidades de Cuidado Alternativo de los Niños”, se contó con la participación de Kathryn Rock, Jefa Ejecutiva de Key Assets, Canadá; Jim Cockburn, Director Ejecutivo de la Fundación Martin James de Reino Unido; Florence Martin, Directora de Better Care Network de Estados Unidos y Christine Gale, especialista sobre protección de derechos de la organización de Servicio Social Internacional de Suiza.
Posteriormente, se realizó el panel sobre “Experiencias Internacionales en Materia de Cuidados Alternativos y Acogimiento Familiar”, en la cual, se escucharon los resultados que se tienen hasta el momento en países latinoamericanos en esta materia, así como los desafíos que se han detectado a partir del inicio del funcionamiento de esta modalidad. Entre los retos, destacan el mejorar la metodología, desarrollar protocolos claros y sistematizar las prácticas durante los procesos de acogimiento familiar.

Se presentaron además las situaciones particulares de riesgo que enfrentan las niñas y niños sin familia a consecuencia de feminicidios; cuestiones derivadas de la multiculturalidad propia de América Latina y mecanismos de atención de grupos vulnerables como pueblos y comunidades indígenas, por mencionar aquellas que requieren de una atención especial.

En este foro participaron Robert Semidey, Defensor Estatal de los Derechos de NNA, del Instituto Tachirense de la Mujer en Venezuela; Erica Dantas Brasil, integrante del Consejo Consultivo de RELAF en Brasil; Sara Josefina González, integrante de RELAF en Argentina y Leonel Asdrubal Dubón, Director Ejecutivo de la Asociación el Refugio de la Niñez en Guatemala.
Por último, se trabajó en las experiencias y efectos que ha tenido en México la aplicación de programas de cuidados alternativos y la transición a la desinsitucionalización de niñas y niños.

Actualmente hay 10 entidades que aplican este tipo de programas y en el caso de Guanajuato, las autoridades estatales explicaron que tienen un registro de 866 niñas, niños y adolescentes institucionalizados. Existe un proceso para adoptar los mecanismos que permitan garantizar una mayor protección al derecho de vivir en familia y así reducir las posibilidades de exponer a los menores de edad crecer en situaciones vulnerables.

En este conversatorio participaron Alfonso Borja Pimentel, Director General del Sistema DIF de Guanajuato; Teresa Palomino Ramos, Procuradora para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PRPNNA) en Guanajuato; Jonathan Castillo Serratos, Subprocurador de Protección a NNA en Nuevo León; Aniela Prieto, encargada del Área de Adopciones y Acogimiento Familiar de la PRPNNA de Chihuahua; Luis Peña Cruz, Titular del Departamento de Protección y Restitución de Derechos de la PRPNNA de Tlaxcala así como Ana Victoria Valdez Díaz, Directora de Regulación de Centros de Asistencia Social y Familias de Acogida de la PRPNNA de Sonora.
logo
Domicilio
  • Av. Guty Cárdenas #1444, Fracc. Puerta San Rafael. León, Guanajuato. C.P. 37480

  • Teléfonos :
  • 477 770 0845
  • 477 770 0842
  • 477 770 4113
  • 477 770 4128
  • 477 770 1436
  • Subprocuradurías
  • LADA SIN COSTO 800 470 4400