Definen plan de acción en favor del derecho de la niñez a la vida familiar y comunitaria


Guanajuato, Gto. lunes 16 de marzo [16/03/2020]

En la última década, México ha tenido importantes avances en el diseño e implementación de políticas públicas que protegen de manera más amplia a niñas, niños y adolescentes privados de cuidados parentales, sin embargo, es necesario continuar trabajando para crear una estrategia en la que predominen los métodos alternativos a la institucionalización.

Estas premisas se estipularon en el marco del análisis, reflexión y discusión en torno a la situación de los cuidados alternativos en el país, lo que permitió identificar los retos en la materia para generar y concretar iniciativas locales y nacionales que sienten las bases para consolidar el derecho de las niñas, niños y adolescentes a vivir en familia y comunidad.

Durante la ceremonia de la Jornada Nacional “Derecho a vivir en familia y desinstitucionalización en México: Avances y Desafíos”, que organizaron UNICEF México, la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF), DIF estatal y la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PDHEG), se abordó la necesidad de generar un diálogo y orientar un cambio que garantice la protección de los derechos de la niñez en nuestro país.
En la inauguración, participaron la Jefa de Protección de UNICEF en México, Dora Giusti; la Directora de RELAF, Matilde Luna; el Director General del DIF estatal, Alfonso Borja Pimentel y el Ombudsperson guanajuatense, José Raúl Montero de Alba.

En su intervención, Dora Giusti, refirió los obstáculos que se enfrentan para continuar con los esfuerzos en la prevención de la separación de familias; trabajar con un enfoque sistémico entre los distintos actores sociales y autoridades para mejorar la atención integral a la niñez, así como la calidad de los cuidados que brindan las instituciones y dar preferencia a la unión familiar.

Además, la necesidad de profesionalizar con una visión de derechos humanos a los equipos de atención en cada caso particular; redirigir el presupuesto de atención al cuidado familiar; desarrollo de programas piloto para la adopción gradual de este esquema de atención y fortalecer la responsabilidad compartida entre autoridades y sociedad civil para avanzar en los cuidados alternativos de quienes ahora están en centros de atención social.
Reconoció el interés y compromiso que hay en México para adoptar estas modalidades que ayudan a proteger y garantizar las prerrogativas fundamentales de la infancia y adolescencia y a restituirlos de forma más efectiva y pronta.

En esta Jornada participaron la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA) y la Red Nacional por el Derecho a la Vida Familiar (RENAVIF) así como organizaciones no gubernamentales.

Se realizaron talleres especializados en los que los 220 participantes abordaron temas relativos a los cuidados alternativos desde sus ámbitos de competencia y actuación, dentro de los que se encontraron los orientados a los organismos de derechos humanos; de los sistemas para el desarrollo integral de la familia; de los sistemas de protección integral de derechos de las niñas, niños y adolescentes; de las procuradurías de protección de las niñas, niños y adolescentes; equipos técnicos de acogimiento familiar además de entidades y organismos de la sociedad civil.
Finalmente, se realizaron mesas de trabajo sectoriales para presentar las conclusiones y generar un documento que servirá de guía para elaborar políticas públicas en favor del derecho de la niñez a la vida familiar y comunitaria.
logo
Domicilio
  • Av. Guty Cárdenas #1444, Fracc. Puerta San Rafael. León, Guanajuato. C.P. 37480

  • Teléfonos :
  • 477 770 0845
  • 477 770 0842
  • 477 770 4113
  • 477 770 4128
  • 477 770 1436
  • Subprocuradurías
  • LADA SIN COSTO 800 470 4400