Concluye Diplomado en Derechos de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas


León, Gto. lunes 30 de noviembre [30/11/2020]

Este lunes, finalizó el Diplomado en Derechos Humanos de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, con la participación de más de mil 200 alumnos de todo el país y naciones vecinas como Bolivia, Brasil Ecuador, Perú y Estados Unidos de América.

El programa educativo se realizó bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y 19 organismos públicos de derechos humanos de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Además se contó con el aval académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y la Universidad Intercultural del Estado de Puebla.

A lo largo de tres meses, las y los estudiantes abordaron 15 temáticas de relevancia y actualidad que permitieron comprender de mejor manera la problemática, los retos y las perspecitiva de desarrollo de los pueblos indígenas del país.

Entre los 62 ponentes que participaron se destacó la intervención del Relator Especial sobre los Derechos de Pueblos Indígenas de la Organización de la Naciones Unidas, Francisco Calí Tzay.
En la ceremonia de clausura, el Secretario General de la PDHEG, Luis Alberto Estrella Ortega, destacó la suma de voluntades que permitieron realizar un diplomado de alta calidad y que en esta ocasión se focalizaron en modificar una realidad que continuamente se menciona bajo el carácter de deuda ancestral.

“Nos encontramos seguros de que el cuerpo estudiantil que se traduce, en las personas defensoras de derechos humanos, de pueblos y comunidades indígenas y Afromexicanas, diseminarán en sus distintos entornos el conocimiento aquí alcanzado, mismo que veremos reflejado en las políticas públicas y acciones en general, que deben desarrollarse desde las administraciones de distintos ámbitos de gobierno” subrayó.

Por su parte, la Presidenta de la CNDH, María del Rosario Ibarra Piedra, compartió el proyecto para realizar un antología digital integrada por las participaciones de los ponentes en el diplomado, esto con el propósito de extender y socializar los conocimientos, reflexiones y aportaciones intelectuales.

Celebró la gran participación que hubo en el curso y manifestó el deseo de que a través de estas acciones de educación se tenga alcance en iniciativas de ley y reformas judiciales que respeten y enaltezcan la dignidad indígena, su derecho de autodeterminación, su cultura y cosmovisión, sus lenguas, los sistemas normativos, la integridad de sus territorios, recursos naturales y formas de gobierno entre otros derechos.

Conoce los testimonios de las y los estudiantes:

https://www.youtube.com/watch?v=8_lg7NkSJKU&feature=youtu.be
logo
Domicilio
  • Av. Guty Cárdenas #1444, Fracc. Puerta San Rafael. León, Guanajuato. C.P. 37480

  • Teléfonos :
  • 477 770 0845
  • 477 770 0842
  • 477 770 4113
  • 477 770 4128
  • 477 770 1436
  • Subprocuradurías
  • LADA SIN COSTO 800 470 4400